En esta lección, aprenderemos sobre el calendario maya y su importancia cultural a través de las palabras de una persona maya que explica su estructura, su significado espiritual y su situación actual. Presta mucha atención a cómo está organizado el calendario, por qué ciertos números son importantes y cómo se conecta con el cuerpo y el espíritu. Mientras escuchas o lees, toma nota de cualquier vocabulario nuevo relacionado con la medición del tiempo, las tradiciones y el conocimiento cultural. En la sección de vocabulario, también exploraremos algunos términos clave en k’iche’ relacionados con este tema. El calendario maya es más que una forma de medir el tiempo: refleja una visión del mundo, una conexión con los antepasados y un sistema de conocimiento que sigue vivo a través de los guías espirituales y las prácticas comunitarias.
Jas ub’antajik le cholq’ij?
Le cholq’ij: arech koj kowinik kaqach’ob’ rij le cholq’ij, kaqab’ij cher uk’a’atal rumal oxlajuj ik’. ¿Jasche che chi oxlajuj? Xa rumal cher ri e qatat qanan kakib’ij cher oxlajuj kons uk’a’naq le qab’aqil, le jujun ik’ k’o jun winaq q’ij chupam. ¿Jas che chi jun winaq q’ij?, xa rumal cher le jun winaq are la’ le ra’ le ajlanik pa le qab’antajik, chuqe’ chi kiwach ri e qatat qanan, we kaqajlaj le uwi qaqan ruk’ le uwi qaq’ab’ ku’tzaqa jun winaq chqawach, chuqe’ le jun winaq u’k’a’tal rumal jun winaq nawal, jujun q’ij, k’is k’o wi le unawal, le jujun nawal kakowinik kub’ij chi qech, jas uwach le kulqab’ana pa le loq’alaj uwach ulew. Chi’ k’ut kok wi le ajq’ij, ri are’ kakowinik karilo; rumal le nawal. ¿jas uwach ri qachomanik?, jachike ri qano’jinik ri ya’om la chi qij mojo’qa chuj k’oji’k. Are taq k’o jun na utz ta kab’e pa le uk’aslemal, chuq kakowinik kutoj upatan arech kub’an b’i ub’anik le uwach uq’ij y kub’an utz le uk’aslemal, pa uk’isb’al kawaj kinb’ij cher we kaqab’an oxlajuj mul le jun winaq, ku’tzaqa oxlajk’al chi qawach, kakib’ij ri e qatat qanan cher le oxlajk’al are la’ le q’ij cher kojk’oji’ pa utz’alamal ri qanan mojo’qa choj k’ji’ pa we loq’alaj uwach ulew.
La k’a kachokonsab’ex le cholq’ij che taq we q’ij?
Na kachokonsab’ex ta chik, we kab’e jun pa taq le k’ayib’al, we kab’e jun pa taq le tijob’al, pa taq le komon, na kuta taj, na kuriq taj cher kachokonsab’ex wa’ we cholq’ij ri’, we kaimk are kakoj chi le ajlab’al gregoriano, jun che le jastaq b’anow naq wene are le e tyox, xa rumal kamik are katerne’x chi kiq’ij le e sant, le e tyox rumal ri’ le e winaq nima xk’extaj pa kijolom ronojel wa’ we cholq’ij ri’, par jun chech le jastaq ja wi kariqitaj wi na, ja wi katataj wi na, le cholq’ij; kuk’ le a’jq’ijab’, kuk le a’jq’ijab’ xa rumal pa le patan are la’ le kakichokonsab’ej a’re, are la’ le kichak chirij la’ le le’ kel wi kina’oj, y rumal la’ we jun kab’e chi la’, kuta la’ le cholq’ij.
Jas uwach kakomb’exik kab’anik are chi kawa’lijsax chi jumul le ukojik wa’ we cholq’ij?
K’ la’ kojkowinik kaqab’ano, jun che le jastaq rajawaxik, are kanab’ej le q’atb’altzij, le q’atb’altzij xa rumal pa uq’ab’ k’o wi le pwaq. K’a te k’u ri’ we xuya le taqanik pa taq le tijob’al, ronojel le tijob’al pa le tinamit, chi la’ no’jim ka ya wi kina’oj le a’k’alab,’ le e k’ajolab’, are chi kak’astaq le qana’oj kak’astaq le qachomanik, ja wi je’ xojpe wi, ja wi je’ xtikitaj wi la ri’ ri ojer tzij, jas keno’jin ri qatat qanan, chi la’ kimajij wi la wa’ ri ri’ k’a te ku ri’ we le alab’om altomab’ a’k’alab’ k’o chi wa’ ri ri’ pa kijolom, k’a te k’u ri’ kojkowinik kaqab’ij kamajix b’a uchokonsab’exik le cholq’ij par ya k’o chi pa qajolom, ¿jas che? jas ub’antajik wa’ we jun jastaq ri’, kinchomaj in, chi la’ rajawaxik kawa’lij wi uwach wa’ we jun jastaq: nab’e, je pa taq le upaja, je chuq pa taq le komon, pa le kayb’al, chi la’ kaya wi le uchoq’ab’ par le qana’oj, le qachomanik kak’astaj pa le tijob’al.
Mostrar/Ocultar traducción español
¿Qué es el calendario maya?
El calendario maya: para entender el calendario maya, decimos que está cargado por 13 meses, ¿por qué 13? porque nuestros ancestros dicen que 13 articulaciones tiene el cuerpo humano, cada mes está compuesto por 20 días, ¿por qué 20 días?, porque el 20 representa el sistema numérico vigesimal en nuestra cultura, también; ante nuestros ancestros si contamos nuestros dedos de las manos junto con los de los pies, nos da de resultado el número 20, también el numero 20 está cargado por 20 nawales, cada día tiene su propio nawal, cada nawal puede predecirnos nuestro destino en la tierra, aquí es donde entra el guía espiritual, él puede ver a través del nawal cuál es nuestro tipo de pensamiento, cual es nuestra manera de actuar, que se nos ha otorgado antes de haber nacido, cuando hay alguien a quien no le va bien en la vida, puede ofrecer una ofrenda para enmendar su dia de naciemiento y su nawal y mejorar su vida, de último quiero decir que si multiplicamos 13 veces el numero 20, nos da como resultado 260, dicen nuestros ancestros que el numero 260 es el número de días que nos mantenemos en el vientre de nuestra madre antes de nacer en este precioso mundo.
¿Aún se utiliza el calendario maya en la actualidad?
Ya no es utilizado, cuando uno va a los mercados, cuando uno va a las escuelas, en las comunidades, ya no logra escuchar, ubicar que se utilice este calendario maya, en la actualidad se utiliza el calendario gregoriano, uno de las motivos de esto puede ser la Iglesia, porque que en la actualidad se usa como guía el día de los santos en el calendario, por eso las personas prácticamente han cambiado en sus pensamientos este calendario maya. Pero una de las cosas en donde se encuentra, se observa el calendario maya, es con los guías espirituales, con los guías espirituales porque en la ofrenda, costumbre, eso es lo que ellos emplean, eso es su trabajo, de eso depende sus conclusiones, por eso si uno acude ahí, logra percibir el uso del calendario maya.
¿Qué se puede hacer para impulsar de nuevo el uso de este calendario maya?
Hay mucho que podemos hacer, una de las cosas que se necesita, es que sea la municipalidad quien encabece; la municipalidad porque es quien gestiona la economía y después de dar la orden en las escuelas, todos los establecimientos del pueblo, es ahí donde se impulsa poco a poco los niños, jóvenes para que resurja nuestra manera de actuar, nuestra manera de pensar, de donde provenimos, en donde fue el comienzo de ese pasado de como es el tipo de costumbre y creencias de nuestros ancestros. De ahí comienza esto, después; si los jóvenes, niños ya conocen todo esto, después, podemos decir que ya se puede empezar entonces a emplear el calendario maya. Pero ya tenemos conocimiento del por qué, cual es el significado de esto, pienso que desde ahí es necesario que se impulse esto primero. También en los hogares, también en las comunidades, en los mercados, ahí es donde se le impulsa fuertemente pero nuestras costumbres, nuestras creencias resurgen en la escuela.
Jastaq | Cosa |
-Jolom | Cabeza |
K’aslemal | Vida |
Q’atb’altz’ij | Municipalidad, autoridades, alcaldía |
Rajawaxik | Necesidad |
Cholq’ij | Calendario |
B’antajik | Identidad |
Qatat Qatnan | Nuestros ancestros |
Q’ii | Día |
Uwach ulew | Mundo, faz de la tierra |
Are chi | Para que |
-Baq’il | Cuerpo |
Chupam | Dentro de |
We ne | Quizá, tal vez |
Tyox | Iglesia |
Chokonsab’ex(ik) | Ser utilizado |
Oxlajk’al | 260 |
K’ayib’al | Mercado |