Nominalizaciones
Las nominalizaciones son sustantivos que se derivan de raíces verbales. Es una clase de palabra muy utilizada en k’iche’. Se derivan tanto de verbos transitivos como intransitivos. La raíz verbal aporta su significado y transmite su valencia al sustantivo recién formado; dependiendo de la raíz de la que se originan, estos sustantivos pueden o no estar vinculados a un objeto directo, como veremos más adelante.
Agentivos
Los agentivos son sustantivos que se refieren a la persona que ejecuta la acción expresada por el verbo. Se traducen al español muchas veces como sustantivos terminados -or(a): profes-or(a), escrit-or(a), etc. En K’iche’ son de dos tipos: los que terminan con el sufijo –Vl, donde V es una vocal, y los que toman la partícula proclítica aj al inicio.
Los agentivos, con la excepción de aquellos formados por aj, pueden formarse a partir de raíces transitivas o intransitivas, pero no todas las raíces posibles sirven como bases para un agentivo. Por lo general no se forman a partir del antipasivo de enfoque; las raíces verbales no-CVC no se usan como base para un agentivo (primero deben convertirse a la forma antipasiva). Con posicionales, los agentivos se forman con la raíz adjetival/estativa.
Los sustantivos agentivos conservan su valencia: la capacidad del sustantivo recién formado de vincularse a un objeto (o no) depende de la raíz en la que se basa el agentivo. Los sustantivos agentivos de una raíz transitiva pueden aparecer con un complemento directo; los complementos de los agentivos de raíces intransitivas tienen que aparecer como oblicuos.
Ahora explicamos la manera de formar agentivos:
Agentivos con «aj»
Estos agentivos se marcan con aj y aparecen con sustantivos, algunas raíces verbales, algunos adverbios (waral) y nombres de lugares. En su mayoría son gentilicios (aj Nawalja’ – persona de Nahualá), ocupación (aj chak – trabajador) y a veces propiedad.
Ajq’e – owner
Ajq’u’ – ghost (pl: ajq’u’ab’) (rajawal b’e)
Agentivos intransitivos de raíces verbales intransitivas: -el
Los agentivos derivados de raíces verbales intransitivas llevan con el sufijo -el. Pueden formarse a partir de verbos radicales intransitivos, raíces de antipasivo absolutivo y raíces pasivas. A menudo los agentivos en –el también llevan el prefijo aj, en especial si se refieren a una actividad que la persona hace regularmente, como un trabajo u ocupación.
Los agentivos de verbos transtitivos derivados (no-CVC) siempre se forman con la raíz del antipasivo absolutivo.
Las raíces transitivas CVC tienen su propio sufijo –Vl para formar agentivos (como veremos más abajo), pero también se pueden formar con la raíz antipasiva de los verbos CVC.
xaq ka’yel xulik – solo vino a ver
Agentivos de verbos no-CVC (usando el antipasivo):
loq’oj
loq’omanel – comprador
Agentivos con raíz antipasiva de verbos transitivos CVC:
ajkolonel rech jun tinamit el salvador de una ciudad
Agentivos con raíces pasivas:
K’ayij
K’ayixe’l ixim – corn designated to be sold
Agentivos con raíces de verbos transitivos.
Los verbos transitivos CVC forman agentivos con –Vl. La vocal del sufijo depende en la vocal de la raíz.
-ol | si la vocal es /o/ |
-ul | si la vocal es /u/ |
-al | para las demás |
El prefijo de agentivo aj- puede usarse junto con el sufijo –Vl.
Aj chapal tz’i’ – perrero
Como se mencionó anteriormente, el sustantivo agentivo conserva la valencia; si desea emplear un agentivo de una raíz transitiva, debe decidir si el nuevo sustantivo necesita controlar un objeto o no, y de acuerdo a esto, los sustantivos agentivos se forman a partir de la raíz transitiva activa (-Vl) o de la raíz antipasiva (con –el). En el primer caso, el complemento verbal se yuxtapone, incorporándose al agentivo. En el segundo, la nominalización con raíz antipasiva, el agentivo no puede incorporar al complemento directo, sino que se puede introducir únicamente con una frase oblícua:
El que roba los carros
Roba carros
Excepciones:
También hay unos pocos agentivos que no se refieren al agente sino más bien al que sufre la acción que el verbo expresa. Los siguientes ejemplos provienen del habla ceremonial (pach’um tzij) y no se usan en el habla cotidiana.
Nominalizaciones de verbos
Hay nominalizaciones verbales en k’iche’ que expresan la acción o experiencia expresada por el verbo o sus consecuencias. Por ejemplo: b’inem (la acción de caminar, la caminata), mayowem (la experiencia de preocuparse, la preocupación). Estos sustantivos se derivan de raíces verbales transitivas e intransitivas.
Para raíces intransitivas se usa el sufijo –em. Para posicionales, se usa el sufijo –em con la raíz adjetival/estativa:
Excepción
Para los verbos transtitivos se utiliza el sufijo –oj para verbos CVC. Para verbos no-CVC se utiliza el verbo «sin conjugar»
Le a Lu’, k’i uwach uloq’oj xub’ano – Lu hizo muchas compras
Xb’e pa iloj ab’ix – él fue a inspeccionar la milpa
k’aqoj ib’ – Dispararse (lanzarse unos a otros)
Nominalizaciones con -ik
La mayoría de verbos en k’iche’ pueden derivar nominalizaciones añadiendo el sufijo -ik a raíces verbales intransitivas, pasivas o antipasivas. Estos sustantivos expresan las consecuencias de la acción expresada por el verbo desde la perspectiva del objeto (transitivos) o agente (intransitivos). Suelen ser parte de cláusulas de complemento o de objeto y se traducen al español usando construcciones no finitas.
Cuando el verbo principal es intransitivo, el sustantivo verbal dependiente debe presentarse de manera oblicua, usualmente con una frase introducida por las preposiciones che o pa. Si el verbo principal es transitivo, el sustantivo verbal puede ir directamente después como objeto.
Con verbos principales intransitivos:
Él fue a su-ser-buscada- de la muchacha.
Él fue a buscar a la muchacha.
Fuimos a la-acción-de-nadar
Fuimos a nadar.
Con verbo principal transitivo:
Empezó mi ser-regañado
Él/ella empezó a regañarme
Las nominalizaciones también conservan un cierto sentido de transitividad y voz en su nuevo estatus como sustantivos, lo que significa que se debe prestar mucha atención a la raíz del sustantivo verbal para determinar el papel de los demás participantes en la frase.
Si el concepto expresado (en la oración complementaria) es semánticamente transitivo, pero el enfoque está puesto en el objeto del concepto, el k’iche’ prefiere una construcción que involucre un sustantivo verbal pasivo poseído (pasivo I y II). El poseedor corresponde al paciente (objeto) del evento.
Es necesario que te acostumbres a su-ser-comida de las tortillas.
Es necesario que te acostumbres a comer tortillas.
Él/ella comenzó a hacer el trabajo
La amajim reta’maxik le lejenik?
Le q’ab’arel ojer chi umajim ub’anik k’ax chech urajil
utz rilik
Utz una’ik le rikil.
Utz una’ik le jab’.
Na utz ta utayik le b’ix.
Nim ub’antajik le tinamit Nawalja’.
Na xil ta la le utikitajik le anim.
Si el énfasis se hace sobre un agente de un verbo transitivo, se usa la nominalización activa transitiva:
empezó acción-de-llorar la madre
la madre empezó a llorar.
empezó su-ser-llorada su-cara la su-mama la muchacha
a muchachá empezó a llorar por su madre
Si el verbo es semánticamente intransitivo, el sustantivo verbal se forma con la raíz intransitiva o antipasiva, no la pasiva. El sustantivo verbal no se refiere al objeto sino al sujeto del evento. Cuando el sustantivo verbal se posee, el poseedor es el sujeto del evento que se describe.
Xqamajij paqalem chuwa le juyub’.
Xb’e pa jun b’inem.
Kaqamajij chomanik pa q’atb’al tzij chwe’q.
Kaqamajij uchomaxik le juk’ulaj.
Xuchap paqalem rajil le ixim pa k’ayb’al.
Pa taq waqib ramaj rech aq’ab’il (6:00), xumajij uqajem nimaq taq jab’, xumajij relik taq ul pa ronojel taq le k’olb’al.
Excepciones:
Algunos verbos tienen nominalizaciones irregulares:
elaq’aj (robar) elaq’ik
Traduce las siguientes oraciones del k’iche’ al español:
- Kujb’e pa wa’im.
- Xeb’e le winaq pa ka’yem.
- La kixb’e kuk’ pa etz’anem?
- Xb’e le ali pa k’ulanem.
- Xinq’i’taj che le b’inem.
- Xekos le achijab’ che le tak’alem.
- Xpe nuwaram.
- Le paqalem kub’an k’ax chqech.
- Petem kub’an le ala chanim.
- Xumajij le Wel kitijoxik le qatijoxelab’
- Xuchap utijonik le Wel
- Xuchap utijik q’or le ne’.
- Xqamajij paqalem chuwa le juyub’.
- K’ax le b’inem chaq’ab’.
- Na utz ta le ka’yem pa taq nima q’ij.
- Utz rilik le ali.
- Rajawaxik utayik le uwa le meb’a’ ali ruk’ le rati’t.
- K’ax kito’ik le winaq le xaq ch’a’oj kakaj.
- La utz kil la le k’aqanik?
- Kimb’e pa kunaxik chwe’q pa tinamit.
- Le tz’i’ xa kuya rib’ pa kamisaxik.
- Kujb’e chuloq’ik qawa. (che uloq’ik)
- T’uyul le achi chila’ chi riye’xik ri rixoqil.
- Xepe le qachalal chi qach’ab’exik.
- La kixb’e pa k’ayb’al chi kik’ayixik le ikarne’l?
- Xepaqi’ le achijab’ chuwi’ le juyub’ chi keqaxik le yawab’ib’.
- Rajawaxik kaqab’an utzalaj kiloq’oxik la qatat qanan.
- Le achi xuchap uya’ik le pwaq chke le ajchakib’.
- K’ax ub’anik le chak pa taq juyub’.
- Na k’ax ta kichajixik le ak’alab’.
- Xq’i’taj le ala che ri tob’anik
- Wa’ we achijab’ kakib’an k’ayinik pa taq tinamit.
- Le ali maja kareta’maj ri uchapanik.
- Kaqamajij chomanik pa q’atb’al tzij chwe’q.
- Na utz ta le kamisanik.