En esta lección empezaremos a estudiar los pronombres k’iche’s. En primer lugar veremos los pronombres indipendientes y cómo usarlos en conversación. Luego a indicar el lugar donde se encuentran personas y objetos.
Pronombres independientes
Los pronombres independientes – equivalentes a los pronombres personales en español – se utilizan en k’iche como sujetos de predicados no verbales, al igual que para enfatizar o topicalizar. Los predicados no verbales incluyen frases estativas que denotan estados, condiciones, o cualidades. A diferencia del español o del inglés, el k’iche’ no tiene verbo “ser” o “estar”. Como se darán cuenta, a la hora de traducir los ejemplos, utilizamos estos verbos como explicación. En oraciones pronominales no verbales, el pronombre independiente va primero seguido del predicado. Lea los siguientes ejemplos.
- In ajtij.
Yo maestro
Yo soy maestro. - At rajkun le nunan.
Tú su-doctor artículo mi-madre
Tú eres el doctor de mi madre. - Are le utat le al Ska’.
Él su-padre art. clasificador Francisca
Él es el padre de Francisca. - Oj ajxojolob’ pa Awas Q’ij.
Nosotros bailarines preposición Viernes Santo
Nosotros somos bailarines en Viernes Santo. - A’re e ral le nan We’l.
Ellos pl-sus-niños(as) art. doña Manuela
Ellos son los niños(as) de doña Manuela.
Mire la tabla de los pronombres independientes. Note que los artículos no distinguen género como en español (o sea, no hay diferencia, por ejemplo, entre el artículo él y ella)
in |
yo | oj/uj |
nosotros |
at |
vos | ix |
uzstedes (pl, informal) |
lal |
usted (formal) | alaq |
ustedes (pl, formal) |
are(’) |
él/ella | a’re(’) |
ellos/ellas |
Ya hemos visto estos pronombres, por ejemplo, en los saludos:
- La utz awach?- Utz maltyox , e k’u ri at ?– Utz maltyox.
¿Cómo estás? – Bien, ¿y tú? – Bien, gracias. - La utz wach la? – Utz maltyox, e k’u ri lal ?– Utz maltyox
¿Cómo está (usted)? – Bien, ¿y usted?- Bien, gracias.
Veamos otros ejemplos:
- In ajtij.
Yo maestro
(Yo) soy maestro. - At tijoxel
Tú estudiante
(Tú) eres estudiante. - Are utz una’oj
Él/ella bueno su-pensamiento
(Él/ella) es buena gente. - Lal k’amal b’e
usted (formal) líder
(Usted) es líder.
Oraciones locativas
Las oraciones locativas describen, como el nombre indica, la localización del sujeto. En k’iche’, las oraciones locativas empiezan con el pronombre independiente seguido de la partícula existencial k’o y del complemento locativo, en otras palabras, el lugar donde está el sujeto. Como vimos con las oraciones estativas, utilizamos el verbo “estar” al traducirlas al español. Nótese que si el sujeto está en la tercera persona plural (ellos, ellas), se utiliza la forma e k’o (ya hablaremos con más detalle de los plurales en la lección 9). Veamos algunos ejemplos
- At k’o pa swan!
Tú Existencial. locación barranco.
¡(Tú) estás en el barranco! - Oj k’o pa le ro’ch le a Wel.
Nosotros ex. loc. su-casa Manuel
(Nosotros) estamos en la casa de Manuel. - In k’o pa le uk’isb’al cholaj.
Yo ex. loc. su-última fila
(Yo) estoy en la última fila.Si el sujeto de la oración es un pronombre de la tercera persona singular, se utiliza solamente la partícula k’o: - K’o pa tijob’al
Ex. loc. escuela
Él/ella está en la escuela.Si el sujeto de la oración es un pronombre de la tercera persona plural, e precede a la partícula k’o: - E k’o pa tijob’al
Ellos ex. loc. escuela
Ellos están en la escuela. - E k’o keb’ uk’ajol le tat Xwan
Ellos ex. dos sus-hijos art. don Juan.
Don Juan tiene dos hijos.
Énfasis, topicalización, y pronombres independientes
Cuando el sujeto se topicaliza o cuando se enfatiza, los pronombres independientes se colocan en posición inicial.
- In in k’o pa tijob’al.
Yo estoy en la clase. - At at utaqo’n le q’atal tzij.
¡Tú, tu eres el mensajero del juez! - Are le Tu’r le loq’omanel.
Es Venturo el comprador. - Oj oj wokol ja!
Nosotros somos albañiles. - Ix ix e’laq’omab’!
¡Ustedes son ladrones!
tz’ib’ab’al | lapiz, lapicero, tiza |
wuj | libro |
uxaq wuj | hoja de papel |
wanke’t | mesa, escritorio |
tem | silla |
chim | mochila |
rax | verde, azul |
q’eq | negro |
q’an | amarillo |
saq | blanco |
kaq | rojo |
tijoxel | estudiante |
tikonel | agricultor(a) |
ajtij | maestro(a) |
ajkun | doctor(a) |
paré | sacerdote |
kojol b’aq | enfermero(a), farmacista |
chakunel | trabajador |
k’amal b’e | líder, presidente, tradicionalemente un experto en lenguaje ceremonial, por ejemplo en bodas |
ajanel | trabajador de madera |
ajq’ij | experto en el calendario, chamán, sacerdote maya |
ajik’ | empleada(o) que se le paga al mes – ik’) |
b’insanel ch’ich’ | conductor de vehículo |
b’anal si’ | leñador |
b’anal ch’ajo’n | lavandera(o) |
b’anal wa | cocinero(a) |
wokol ja | albañil |
alkalte | alcalde |
Traduzca la siguientes frases al español.
- Oj k’o pa Iximulew.
- In ixoq.
- Alaq k’o alaq pa juyub’.
- A’re’, utz kina’oj.
- Rax le nuchim.
- La utz wach alaq?
- K’o jun tz’i’ pa le nuchakub’al.
- In in k’o pa ja.
- Are’ wajtij.
- Ix k’o pa le nimatijob’al.
- Le qab’ix k’o chila’.
- Are’ k’o wuk’.
- A’re’ tijoxelab’.
- Oj k’o pa b’e.
- K’o jun chi tzij pa le cholaj.
Traduzca las siguientes frases al k’iche.
- Tengo (una) mochila.
- (Yo) soy maestro.
- (Él) es estudiante.
- (Ellos) son ladrones.
- ¿Ellos? Ellos son ladrones. (énfasis)
- (Yo) tengo dos hijos.
- El cocinero está en casa de Ernesto.
- El padre está en la iglesia.
- ¿Cómo está tu papá?