A diferencia del Pasivo I, el Pasivo II enfatiza el resultado final de la acción verbal o el estado final del objeto. Se refiere a acciones que han terminado o que se han llevado a cabo completamente. Se usa en la descripción de procesos como los pasos de una receta (una vez que x se hace, entonces…) Veremos un ejemplo en el que Nan Xe’p nos explica cómo hacer sub’, tamales que a veces acompañan las comidas.
Nan Xe’p nos explica cómo se hacen los sub’:
El pasivo II enfatiza el resultado del evento o acción verbal or su resultado final. El sufijo correspondiente es –(V)taj, el cual se usa con los verbos de raíz (CVC) y con los transitivos derivados (no -CVC). La vocal en -(V)taj se elide o se omite con frecuencia. Cuando está presente es generalmente la misma vocal que la de la raíz. Como estas formas verbales son intransitivas toman -ik en posición final.
Ejemplos:
kunaj: curar, sanar
Las mujeres curaron a la niña.
La niña fue curada (por las mujeres).
La niña se curó.
B’an(o): hacer
Lo hace/Lo está haciendo/Lo hará.
Se está haciendo/Se hace/Se hará
Se está llevando a cabo/Se ha llevado a cabo/ Se llevará a cabo..
En el Pasivo II el agente se introduce opcionalmente con E-umal:
La x-kunataj le ali aw-umal?
Fue curada por ti la niña?
Las frases con sujetos impersonales como “Se puede X” o “Puede ser X-ado” se dicen con el pasivo II.
Puede aprenderse.
Se arregla/ Se soluciona.
Se cura / Se puede curar.
No puedo hacerlo. / No tengo tiempo para hacerlo.